Burnout Académico & Salud Mental Estudiantil

Una exploración profunda sobre el desgaste de los futuros psicólogos en sus prácticas profesionales. Descubre los hallazgos, la metodología y las implicaciones de esta crucial investigación.

El Proyecto de Grado

Desglosamos la fundación de la investigación: desde la identificación del problema y su justificación académica, hasta los objetivos específicos que guiaron el estudio y el marco teórico que lo sustenta.

El Problema

Los estudiantes en prácticas profesionales enfrentan una doble carga de exigencias académicas y laborales, similar a la de un trabajador, lo que los convierte en una población vulnerable al síndrome de burnout y a sus consecuencias en la salud mental.

Justificación

Ante la creciente deserción universitaria y los reportes de ansiedad y estrés, este estudio se vuelve crucial para proveer datos empíricos que permitan a la universidad crear estrategias efectivas de detección temprana, prevención e intervención.

Objetivos

El fin principal fue establecer la relación estadística entre el burnout académico (agotamiento, cinismo, ineficacia) y los problemas de salud mental (síntomas somáticos, ansiedad, disfunción social, depresión) en los practicantes.

Marco Teórico

La investigación se ancla en los modelos teóricos de Maslach, Jackson y Schaufeli para definir el burnout académico, y en los constructos de Goldberg para evaluar la salud mental, adaptando estos marcos al contexto universitario colombiano.

La Receta Científica

Detallamos el enfoque, diseño, población e instrumentos utilizados para garantizar que los resultados sean válidos, fiables y replicables.

Enfoque

Se adoptó un enfoque cuantitativo, que se basa en la recolección y análisis de datos numéricos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis mediante la estadística.

Diseño

No experimental, transversal y correlacional. Se observaron los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, en un único momento en el tiempo, para analizar su interrelación.

Población y Muestra

La población fue de 104 estudiantes de Prácticas II de Psicología. Se calculó una muestra representativa de 82 participantes para garantizar la validez externa de los hallazgos.

Instrumentos

Se utilizó el MBI-SS (versión colombiana) para el Burnout y el GHQ-28 para Salud Mental, ambos test psicométricos validados que aseguran la fiabilidad de la medición.

Bibliografía Principal

Las fuentes clave que sustentan esta investigación.

  • Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual (3rd ed.). Consulting Psychologists Press.
  • Schaufeli, W. B., Martinez, I. M., Pinto, A. M., Salanova, M., & Bakker, A. B. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464-481.
  • Goldberg, D. P., & Hillier, V. F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9(1), 139-145.
  • Hederich-Martínez, C., & Caballero-Domínguez, C. C. (2016). Validación del Cuestionario MBI-SS en estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15.

Paso a Paso Metodológico

Más que solo los resultados, el proceso es clave. Esta es la 'receta' detrás de la investigación, una guía para que puedas replicar el rigor en tu propio estudio.

Paso 1: Elección del Diseño

Se optó por un diseño no experimental para observar las variables de forma natural y un corte transversal para un análisis en un momento específico.

Paso 2: Cálculo de Muestra

A partir de la población total (N=104), se calculó una muestra estadísticamente significativa (n=82) para asegurar la validez externa.

Paso 3: Instrumentos Validados

Se aplicaron los cuestionarios MBI-SS y GHQ-28 de forma digital, garantizando la consistencia y fiabilidad de la recolección de datos.

Paso 4: La Ruta de Análisis

Se realizó una prueba de normalidad (Kolmogórov-Smirnov) y, al confirmar datos no paramétricos, se usó Rho de Spearman para el análisis correlacional.

Hallazgos Clave

Visualizamos la prevalencia del burnout y los síntomas de salud mental en la población estudiada, y establecemos la correlación clave entre ambas variables.

Dimensiones del Burnout Académico

Alto Agotamiento Emocional25.6%
Alto Cinismo31.7%
Baja Eficiencia Académica27%

Síntomas de Salud Mental (Casos)

Ansiedad e Insomnio20%
Síntomas Somáticos13%
Depresión Grave5%
Disfunción Social2%

Correlación: Burnout vs. Salud Mental

Se encontró una correlación positiva y media: a mayor agotamiento y cinismo, mayor es la presencia de síntomas de ansiedad, depresión y somatización.

Termómetro de Bienestar

Responde a estas preguntas rápidas (inspiradas en la tesis) para una auto-reflexión. Esto no es un diagnóstico, solo una herramienta para pensar.

1. ¿Con qué frecuencia te sientes emocionalmente agotado/a por tus estudios/trabajo?

2. ¿Sientes que has perdido interés o entusiasmo por tus estudios/trabajo?

3. ¿Dudas de tu capacidad para realizar bien tus tareas académicas/laborales?

Completa el test para ver tu resultado.

Mitos vs. Realidades

Pon a prueba tus conocimientos sobre el burnout.

Análisis Crítico del Estudio

Exploramos las fortalezas metodológicas del estudio y las valiosas lecciones aprendidas para futuras investigaciones.

Fortalezas y Aciertos

  • Tema Relevante: Aborda una problemática actual y vital para la comunidad universitaria.
  • Rigor Metodológico: Uso correcto de instrumentos validados y pruebas estadísticas adecuadas (Rho de Spearman).
  • Aportes Prácticos: Genera recomendaciones claras y aplicables para la institución.

Lecciones Aprendidas

  • Generalización Limitada: La muestra, mayormente femenina, invita a futuros estudios que exploren diferencias de género.
  • Estudio Longitudinal: Un seguimiento en el tiempo permitiría entender la causalidad entre burnout y salud mental.
  • Enfoque Mixto: Complementar con entrevistas (método cualitativo) podría añadir profundidad a las vivencias de los estudiantes.

Recomendaciones Clave

Presentamos estrategias accionables y basadas en la evidencia para estudiantes, la universidad y futuros investigadores, con el fin de promover un entorno académico más saludable.

Para Estudiantes

Fomentar redes de apoyo entre pares, practicar técnicas de manejo del estrés y buscar activamente los servicios de bienestar universitario ante las primeras señales de agotamiento.

Para la Universidad

Implementar talleres preventivos sobre burnout, inteligencia emocional y resiliencia. Agilizar procesos administrativos y fortalecer el acompañamiento a practicantes.

Para Futuros Investigadores

Realizar estudios longitudinales para observar la evolución del burnout y ampliar la investigación a otras facultades y al personal docente, explorando variables protectoras como el engagement.

Aportes a la Comunidad

Esta tesis genera un valor tangible para la institución, la disciplina de la psicología y, especialmente, para los futuros estudiantes investigadores.

Aporte Institucional

Provee evidencia para que la UPC diseñe e implemente programas de bienestar estudiantil y apoyo focalizado.

Aporte Regional

Ofrece datos específicos del contexto del Caribe Colombiano, enriqueciendo el panorama nacional sobre salud mental universitaria.

Aporte a la Psicología

Confirma empíricamente la relación burnout-salud mental en futuros profesionales, subrayando la importancia de la prevención.

Aporte Pedagógico

Sirve como un caso de estudio y una guía metodológica para que futuros estudiantes realicen sus propias investigaciones con rigor.

Los Autores

Conoce a los investigadores detrás del proyecto.

Foto de Kevin Joel Criado Pérez

Kevin Joel Criado Pérez

Psicólogo

"Apasionado por comprender la dinámica de la salud mental en contextos de alta exigencia."

Foto de Rosa María Daza Contreras

Rosa María Daza Contreras

Psicóloga

"Comprometida con la promoción del bienestar estudiantil y la prevención del desgaste profesional."